Análisis genético de ADN

Ofrecemos servicios especializados de análisis de ADN para peritaje judicial. Nuestro laboratorio utiliza tecnología de vanguardia y métodos científicamente validados para asegurar resultados precisos y confiables que pueden ser utilizados en una amplia variedad de casos judiciales.

 

¿En Qué Casos se Utiliza el Peritaje de ADN?

El análisis de ADN es una herramienta crucial en diversos tipos de litigios y procedimientos legales, incluyendo:

  • Identificación de Paternidad y Maternidad: Determinamos relaciones biológicas con una precisión del 99.99%, ideal para casos de custodia, manutención y derechos de herencia.
  • Casos Penales: Ayudamos a identificar o excluir sospechosos mediante la comparación de perfiles genéticos con evidencia forense.
  • Restitución de Identidad: Apoyamos en la identificación de personas desaparecidas o víctimas de desastres mediante el análisis comparativo de ADN.
  • Disputas de Herencia: Confirmamos vínculos genéticos entre herederos y testadores, facilitando la resolución de conflictos hereditarios.

¿Por Qué Elegirnos?

  • Experiencia y Profesionalismo: Contamos con un equipo de genetistas y peritos forenses altamente cualificados y con vasta experiencia en el campo judicial.
  • Tecnología Avanzada: Utilizamos equipos de última generación para garantizar la máxima precisión en cada análisis.
  • Confidencialidad y Ética: Aseguramos la total confidencialidad de las muestras y resultados, siguiendo estrictos protocolos éticos y legales.
  • Asesoramiento Personalizado: Ofrecemos un trato cercano y personalizado, guiándote a través de cada paso del proceso.

Pruebas de paternidad

El Proceso del análisis de ADN para casos de paternidad, que es una de las aplicaciones más comunes de las pruebas de ADN. Este tipo de análisis es altamente preciso y se utiliza para determinar si un hombre es el padre biológico de un niño/a, con uso legal o judicial:

  1. Recolección de Muestras:
    • Se recolectan muestras de células de la mejilla del presunto padre, del hijo y, a veces, de la madre, utilizando hisopos (como bastoncillos de algodón).
    • Cadena de Custodia: Para asegurar la validez legal, las muestras son recolectadas y manejadas por un profesional, y se documenta cada paso para evitar errores o manipulación. Se identifica formalmente a los participantes y se establece la cadena de custodia de las muestras.
  1. Extracción y Análisis de ADN:
    • En el laboratorio, se extrae el ADN de las muestras y se analizan partes específicas del ADN (marcadores genéticos) que se comparan entre el padre y el hijo.
  1. Comparación de ADN:
    • Los marcadores genéticos se comparan para ver si coinciden entre el padre y el hijo. La coincidencia de la mayoría de estos marcadores indica una alta probabilidad de paternidad.
    • Resultados Positivos: Si los alelos coinciden en todos los loci analizados, el reporte indicará que el hombre es el padre biológico con una probabilidad muy alta, generalmente superior al 99.9%.
    • Resultados Negativos: Si no hay coincidencia en los loci, se concluye que el hombre no es el padre biológico con una certeza del 100%.
  1. Resultados:
    • Se genera un informe oficial que indica si el hombre es el padre biológico con un alto grado de certeza (generalmente más del 99.9%).
    • Este informe es legalmente válido y puede ser presentado en un tribunal para casos de custodia, manutención o herencia.
    • El informe debe ser preparado y firmado por un perito judicial y un laboratorio acreditado y seguir procedimientos estrictos de cadena de custodia para asegurar la validez legal del resultado.
    • Esta prueba tiene su utilidad en casos de reconocimiento de hijos/as y de herencia.

7. Consideraciones Éticas y Legales:

  • Consentimiento: Es fundamental obtener el consentimiento informado de todas las partes involucradas antes de realizar la prueba.
  • Cadena de Custodia: En pruebas legales, se debe seguir un proceso riguroso de cadena de custodia para asegurar que las muestras no sean contaminadas o manipuladas.
  • Privacidad: Los resultados de las pruebas de paternidad son altamente sensibles y deben manejarse con la máxima confidencialidad para proteger la privacidad de los individuos involucrados.

El análisis de paternidad es una técnica robusta y confiable que proporciona respuestas claras sobre la relación biológica entre un presunto padre y un niño, con una precisión del 100% en casos de exclusión y más del 99.999% en casos de confirmación de paternidad.

Pruebas de ADN en casos de investigación forense

El análisis de ADN ha revolucionado la investigación criminal al proporcionar una herramienta altamente precisa para identificar a sospechosos, exonerar a inocentes, y resolver casos fríos. A continuación, se explica cómo funciona el proceso de análisis de ADN en investigaciones criminales, desde la recolección de evidencia hasta la presentación de los resultados en un tribunal.

  1. Recolección de Evidencia en la Escena del Crimen:
    • Los investigadores recogen cualquier muestra biológica que pueda contener ADN, como sangre, saliva, semen, cabello con raíz, piel o células en objetos que el criminal haya tocado, como armas o ropa.
  1. Extracción y Análisis de ADN:
    • En el laboratorio, se extrae el ADN de las muestras recogidas. Este ADN es luego analizado para crear un «perfil genético». El perfil genético se compone de secuencias específicas del ADN, que son únicas para cada persona (excepto en gemelos idénticos). Estas secuencias actúan como una huella digital biológica.
  1. Comparación de ADN:
    • El perfil genético obtenido se compara con el ADN de los sospechosos o con perfiles almacenados en bases de datos criminales. Si el perfil genético de la muestra coincide con el de un sospechoso, esto indica que esa persona probablemente estuvo en la escena del crimen. Si no coincide, se puede descartar al sospechoso.
  1. Informe y Uso en el Tribunal:
    • Los resultados del análisis de ADN se documentan en un informe detallado que describe cómo se obtuvo el perfil genético y el grado de coincidencia con los perfiles comparados. Este informe puede ser presentado como evidencia en un juicio para demostrar la presencia del sospechoso en la escena del crimen o para exonerar a alguien que fue erróneamente acusado.

Este proceso es fundamental en las investigaciones criminales, ya que el ADN es una prueba científica muy precisa que puede identificar o excluir a un sospechoso con un alto grado de certeza.

Pruebas de ADN en casos de contra-periciales

Es un proceso utilizado para revisar, cuestionar o refutar los resultados presentados por un análisis de ADN inicial en un caso criminal. Esto puede ocurrir cuando una parte involucrada, como la defensa o la fiscalía, no está de acuerdo con los resultados o métodos utilizados en la primera prueba. A continuación, se explica cómo se lleva a cabo este proceso:

1. Solicitud de Contraprueba:

  • Razón para la Contraprueba: Una parte, como la defensa o la fiscalía, solicita una nueva prueba de ADN si cree que los resultados originales son incorrectos o poco confiables. Esto puede ser por sospechas de contaminación, errores en el análisis, o mala interpretación de los resultados.

2. Recolección de Muestras:

  • Uso de Muestras Originales: Si las muestras originales están disponibles y bien conservadas, se usan para la contraprueba. Si no, se recolectan nuevas muestras del sospechoso, víctima o escena del crimen, si es posible.

3. Análisis Independiente:

  • Laboratorio Diferente: La contraprueba se realiza en un laboratorio independiente para garantizar imparcialidad.
  • Repetición del Análisis: Se repiten las pruebas de ADN, analizando los mismos marcadores genéticos para comparar los resultados con los del análisis original.

4. Revisión de Procedimientos:

  • Cadena de Custodia: Se revisa si las muestras fueron manejadas correctamente desde la recolección hasta el análisis para evitar errores.
  • Métodos Usados: Se examinan los métodos del análisis original para asegurarse de que cumplieron con los estándares científicos adecuados.

5. Interpretación de Resultados:

  • Comparación: Los resultados de la contraprueba se comparan con los originales para ver si coinciden o si hay discrepancias.
  • Informe Pericial: Si se encuentran diferencias significativas, se elabora un informe que detalla estos hallazgos.

6. Elaboración informe pericial contradictorio:

  • Informe Pericial: Si la contraprueba sugiere errores o discrepancias significativas en el análisis original, se elabora un informe contradictorio pericial. Este documento detalla los hallazgos de la contraprueba, los métodos utilizados, y cómo estos resultados pueden afectar la interpretación del ADN en el contexto del caso.
  • Presentación en el Tribunal: El informe contradictorio pericial se presenta en el tribunal como evidencia para desafiar los resultados originales. Los expertos forenses pueden ser llamados a testificar y explicar sus hallazgos, argumentando por qué los resultados originales deben ser reconsiderados o desestimados.

7. Consideraciones Legales y Científicas:

  • Imparcialidad y Credibilidad: Para que un informe contradictorio pericial sea efectivo en un tribunal, debe ser realizado por expertos altamente calificados y en laboratorios acreditados. La credibilidad del laboratorio y del perito es crucial para que el informe contradictorio pericial sea tomado en serio.
  • Impacto en el Caso: Un informe contradictorio pericial bien fundamentado puede llevar a la exclusión de pruebas de ADN iniciales, a una nueva interpretación de la evidencia, o incluso a la exoneración de un acusado si se demuestra que el análisis original fue defectuoso.

8. Desafíos Comunes:

  • Contaminación: Si la muestra original estaba contaminada, es posible que ambas pruebas, original y contraprueba, reflejen errores, haciendo difícil establecer la verdad.
  • Muestras Degradadas: Si el ADN está degradado, puede ser difícil obtener resultados claros y reproducibles en una contraprueba.
  • Interpretación de Perfiles Mixtos: En casos donde hay ADN de múltiples personas, interpretar los perfiles correctamente es complejo, y las contrapruebas pueden arrojar diferentes interpretaciones.

El proceso de informe contradictorio pericial o contrapruebas periciales es un mecanismo crucial para asegurar la justicia en el uso del ADN forense. Este proceso ayuda a verificar que los análisis originales sean correctos y que los resultados presentados en el tribunal sean científicamente válidos y justos.

Escríbenos

Contacta con nosotros y te ayudaremos en todo lo que esté en nuestra mano

Ves al contingut